Ley de insolvencia: ¿Cuándo entró en vigencia?

La Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (Ley N° 20.720) es una normativa clave en Chile. Ella trajo cambios fundamentales en cómo las empresas y personas naturales pueden enfrentar situaciones de quiebra. Desde su entrada en vigor el 9 de octubre de 2014, ha revolucionado el panorama financiero, facilitando el proceso

Lo esencial de la ley de quiebras de la normativa chilena

Desde octubre de 2014, la Ley 20.720, conocida como la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento o “Ley de Quiebras“, ha sido una herramienta esencial para los deudores en Chile. Esta normativa ha beneficiado a casi 30 mil personas, ayudándolas a enfrentar sus problemas financieros. Con el tiempo, ha mutado. De

Estoy en quiebra: ¿Qué es lo peor de ello?

La quiebra afecta tanto a las finanzas como al bienestar emocional y futuro económico de una persona o empresa. Declararse en quiebra, conocido en Chile como insolvencia, puede parecer una solución a los problemas de deuda, pero trae consecuencias devastadoras. ¿Qué es lo peor de estar en quiebra? A continuación,

Ley de quiebra personal: Todo lo que necesitas saber (y más)

¿Sabías que si no puedes pagar tus deudas, puedes acogerte a la Ley de Quiebra Personal en Chile? Esta normativa, conocida también como la Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas (Ley N.º 20.720), permite a las personas insolventes reorganizar sus deudas o liquidar sus bienes para salir

¿Cómo podemos ayudarte en tu proceso de quiebra?

Enfrentar una situación de quiebra puede ser una experiencia abrumadora y estresante para cualquier persona. En Chile, la legislación ofrece mecanismos específicos para manejar este proceso. Sin embargo, contar con un equipo de defensa de deudores, como Deudas.cl, puede marcar una gran diferencia en cómo se navega por este complejo

¿Cómo puedo declararme en quiebra?: Guía para chilenos

Enfrentar una crisis financiera es extremadamente estresante. Las deudas acumuladas, los intereses descontrolados y la presión de los acreedores pueden ser abrumadores. En Chile, declararse en quiebra, o acogerse a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, es una opción para quienes consideran su situación económica insostenible. Este proceso implica numerosos

Superintendencia de Insolvencia: ¿Qué hace el organismo?

¿Sabes quiénes se encargan de la regulación y supervisión de los procesos de insolvencia en nuestro país? La respuesta es obvia; por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. La misión principal de la Superir es proteger los derechos de los acreedores y deudores. Su objetivo es facilitar la reorganización y

Ley de quiebra y suspensión de pagos: Una “luz” en el “caos”

En el complejo mundo financiero, la posibilidad de enfrentar una quiebra o la necesidad de suspender pagos es una realidad para muchos empresarios y ciudadanos. En Chile, la normativa promulgada en el 2014, “Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas (Ley N° 20.720)”, se presenta como una herramienta

Desventajas de la Ley de Quiebra: Guía para deudores

La Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, conocida popularmente como Ley de Quiebra, fue promulgada con el objetivo de ofrecer una salida legal y ordenada para aquellos individuos y empresas que enfrentan dificultades financieras insuperables. Pero, ¿es tan eficiente como parece? LEE TAMBIÉN Cómo eliminar las deudas de DICOM: Guía completa

Ley chilena de Insolvencia y Reemprendimiento: Sus falencias

La Ley N° 20.720 de Insolvencia y Reemprendimiento se diseñó para ofrecer una segunda oportunidad a personas y empresas insolventes. Permite la reorganización de deudas y evita la liquidación forzosa. Sin embargo, a lo largo de los años, diversas críticas y falencias han sido identificadas en su aplicación práctica. LEE